Actualidad
Actores y autoridades ligadas a la mitilicultura analizaron desafíos en este sector acuícola
Reunidos en Castro, los principales actores y autoridades ligadas a la mitilicultura analizaron la coyuntura y desafíos de este sector de la industria acuícola, en lo que fue la versión N° 14 de la mesa público – privada de mitílidos. Una de las principales temáticas abordadas en esta jornada fue el problema de la marea roja, fenómeno que a pesar de registrar ahora presencia en las costas del Pacífico chilote, se encuentra en retirada de las zonas de producción de mitílidos, ubicadas en el margen sur de Chiloé.
Así lo ratificó el jefe provincial de la Seremi de Salud, Cristián Araneda, quien explicó que “los resultados de los monitoreos que hemos realizado, tanto Sernapesca a través de los PSMB, como nosotros como Seremi de Salud, nos están arrojando ya valores bastante buenos. Sí van a quedar algunas ventanas de extracción cerradas producto que todavía sigue apareciendo toxina”, aclaró.
En ese mismo ámbito, el director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, informó sobre el cambio de bases del fondo concursable Capital Mejillón Chileno, que desarrolla este servicio con recursos del Gobierno Regional, apuntando que con estas modificaciones se bonificará a aquellos productores afectados por el fenómeno de la marea roja.
La jornada sirvió también para analizar la tramitación legislativa de la nueva normativa para la acuicultura, proceso en el que la mesa de mitílidos ha tenido activa participación. Del mismo modo, se presentaron las proyecciones y fundamentos para la organización del Día del Mejillón Chileno, evento que por primera vez se realizó este viernes, con Castro como sede, y que congregó a todos los actores de la Industria en torno a este producto cada vez más apetecido y con mayor peso en la economía regional.
Johana González, gerente de Amichile, explicó que este era un anhelo desde hace largos años del sector mitilicultor, ir dándole identidad a la industria con la comunidad.
Finalmente, y en relación a la problemática de los robos de equipos e insumos en los centros de cultivo, situación frecuente que de acuerdo a los dirigentes gremiales del sector no ha tenido respuesta adecuada por parte de las entidades fiscalizadoras, la Seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, indicó que se acordó realizar una sesión especial a la que se invitará a autoridades de la Armada para tratar el problema de seguridad en áreas de manejo y concesiones acuícolas para entregar mayor tranquilidad y respuestas a este sector productivo.
Actualidad
Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao
Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso
En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.
Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.
Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.
El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.
Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.
Actualidad
En septiembre rige la veda biológica de la merluza común
A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.
A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.
La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.
La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.
Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.
También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.
Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.
Actualidad
Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario
Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.
-
Ancud6 años atrásPostergada para varios años más quedó la iniciativa de mejoramiento de la Costanera de Ancud
-
Actualidad1 año atrásPescadores artesanales de Ancud convocan a movilización
-
Actualidad9 años atrásPlanta de Revisión Técnica de Ancud se encuentra funcionando en los antiguos talleres municipales
-
Actualidad7 años atrásAprueban feriado para el 21 de septiembre en Chiloé y Magallanes
-
Castro7 años atrásTragedia en Castro: Tres personas mueren en incendio que destruyó cuatro viviendas
-
Actualidad7 años atrásIsla Chala: próxima a pasar a manos de particulares
-
Actualidad8 años atrásUna violenta situación se vivió el lunes en Liceo El Pilar de Ancud
-
Actualidad7 años atrásVilla de Chacao contará con anhelada ambulancia

