Conecta con nosotros

Actualidad

Aprueban propuesta de diputada Alvarez de incluir a Chiloé en asignación de Beca de Integración Territorial

Publicado

en

Un proyecto de resolución proponiendo que la Provincia de Chiloé sea incorporada como un territorio beneficiario de los objetivos que persigue el Ministerio de Educación a través de todas las políticas públicas y beneficios, especialmente la Beca de Integración Territorial, fue aprobado en la Cámara de Diputados por 88 votos a favor, la abstención del parlamentario magallánico Gabriel Boric y el voto en contra del legislador penquista Enrique Van Rysselberghe, según informó la diputada por Chiloé y Palena, Jenny Alvarez, autora de la iniciativa.

La legisladora del PS dijo que lo que “queremos es que dicho apoyo estatal sea enfocado principalmente a las familias y estudiantes de menores recursos, como ocurre con la gran mayoría de los beneficios dirigidos por el Gobierno a las zonas extremas del país”, señaló.

Por tal situación es que la propuesta presentada por la legisladora por el Distrito 58 solicita a la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Educación para que esa cartera disponga beneficios para estudiantes de educación superior, y muy especialmente en el caso de la Beca de Integración Territorial, incorporando permanentemente a la provincia de Chiloé.

“En nuestra zona existe una realidad geográfica y económica particular, los estudiantes de Chiloé pertenecen a las 10 comunas de un archipiélago integrado por 40 islas, de las cuales 30 están habitadas, y que junto a sus familias hacen un esfuerzo para acceder a la Educación Superior”.

La parlamentaria, que además integra la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara Baja, recordó que hoy existen para la Educación Superior la Beca Indígena, Beca Residencia Indígena, Beca de Integración Territorial, Beca Magallanes, Beca Aysén, Beca Patagonia Aysén, Beca Polimetales de Arica, Beca Universidad del Mar.

“La mayoría de ellas, están asociadas a territorios comprendidos dentro de lo que denominamos Zonas Extremas, particularmente del sur del país, asumiendo no sólo la distancia y dificultades que enfrentan los estudiantes para trasladarse hasta otras regiones del país, sino especialmente los costos que ello representa para las familias y la menor oferta académica existente en Los Lagos, Aysén y Magallanes, en comparación con otras regiones”.

“Las condiciones socioeconómicas y problemas de conectividad de Chiloé no son radicalmente distintas a los que existen en Aysén o Magallanes, siendo incluso en algunos casos más graves”, enfatizó la diputada Jenny Alvarez, manifestando su confianza en que el Mineduc analizará la petición de acuerdo sus méritos y adoptará las medidas que corrijan esta exclusión que especialmente en torno a la Beca de Integración Territorial vive hasta hoy Chiloé.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao

Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso

Publicado

en

En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.

Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.

Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.

El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.

Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.

Continúe leyendo

Actualidad

En septiembre rige la veda biológica de la merluza común

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

Publicado

en

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.

La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.

Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.

También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.

Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Continúe leyendo

Actualidad

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario

Publicado

en

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar