Conecta con nosotros

Actualidad

Impacto provocó el fallo de la corte suprema que acusó ilegalidad del vertimiento de salmones

Publicado

en

La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por pescadores artesanales y organizaciones medioambientales de la región de Los Lagos por el vertimiento de 9 mil toneladas de salmón.

En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal, ordenó la adopción de una serie de medidas a Sernapesca, Directemar, Seremi de Salud y Superintendencia del Medioambiente.

Se aprecia que las instituciones involucradas omitieron desplegar alguna actividad que aminorara los efectos que esa condición climática, que era conocida con anticipación, podía producir sobre los cultivos acuícolas, como efectivamente sucedió, y en tan gran magnitud«, dice el fallo.

Esto fue celebrado por la Mesa de Marea Roja de Ancud, cuyo presidente, Pablo Oyarzo, expresó que se trata de un respaldo relevante para que más adelante se puedan emprender otras acciones, entre ellas posiblemente, una indemnización del Estado a las comunidades dañadas por la contaminación y el consiguiente impedimento de extracción de recursos.

Respecto de qué es lo que buscarán luego de este fallo los pescadores artesanales, Pablo Oyarzo sostuvo que existen culpas compartidas de los entes públicos y de la industria del salmón.

Según se informó extraoficialmente, es posible que la próxima semana llegue a Chiloé el abogado que representa a los pescadores artesanales que ganaron este recurso en la instancia de la Corte Suprema.


Señalando que los pescadores artesanales de la comuna de Ancud y de la región de Los Lagos “le habían torcido la mano” a los organismos públicos que habían propiciado el vertimiento de más de 9 mil toneladas de pescado en descomposición, el municipio de Ancud celebró la conquista que obtuvieron en la Corte Suprema.

El administrador municipal Alexis Latorre detalló algunos de los aspectos que no dejan lugar a dudas acerca de la ilegalidad de la operación llevada a cabo en los primeros meses de 2016, frente a las costas de la comuna de Ancud.

Subrayó que en aquella época, los mismos organismos que ahora son cuestionados por la Corte Suprema, dijeron que sí cumplían con la normativa al desechar esa enorme carga de elementos contaminantes al mar.

Sin embargo, la situación es desvirtuada por el fallo unánime de la Corte Suprema, expresó.

Puntualizó que el alto tribunal saca a la luz la ilegalidad de lo obrado por las instituciones, que no tomaron los resguardos ante el depósito en el mar de la materia en descomposición.

Sostuvo que las entidades públicas deberán realizar las acciones que les ordena la Corte Suprema y explicar a la comunidad nacional por qué llevaron a efecto estas operaciones fuera de toda legalidad.

Se trata de un primer paso muy importante para perseguir próximas acciones de compensación probablemente, señaló el administrador municipal de la comuna de Ancud.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao

Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso

Publicado

en

En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.

Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.

Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.

El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.

Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.

Continúe leyendo

Actualidad

En septiembre rige la veda biológica de la merluza común

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

Publicado

en

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.

La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.

Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.

También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.

Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Continúe leyendo

Actualidad

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario

Publicado

en

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar