Conecta con nosotros

Salud

Reiteran la importancia vital que significa cuidarse del coronavirus

Publicado

en

Desde el Hospital de Castro nuevamente se reiteró la importancia vital que significa cuidarse del coronavirus, ahora que la situación es cada vez más crítica en la provincia de Chiloé.

Así lo dijo el Dr. Manuel García, quien informó de más de mil pacientes activos en nuestra zona, la máxima ocupación de camas en los establecimientos y la tensionada situación de los equipos de salud locales.

Manifestó que los contagios están sucediendo en reuniones de personas, actividades sociales y hechos similares, por lo que se debe mantener los autocuidados y evitar encuentros familiares. 

Advirtió el Dr. Manuel García que cualquier suceso como un accidente grave o alguna patología No Covid de preocupación, causa prácticamente de inmediato un colapso en la urgencia del Hospital de Castro.

Habló también de la baja en la edad de los pacientes, con promedio de alrededor de 40 años, por lo que la vacunación debe ser con las dos dosis, para que pueda ser efectiva en la inmunización.

Las cifras fueron ratificadas desde el nivel regional, por el Dr. Jorge Tagle, coordinador de la Macro Zona Sur de la Red Asistencial, quien señaló que el 98% de los hospitalizados en las UCI de la región, son pacientes menores de 40 años, y que no han recibido su vacuna contra el Covid – 19 o no han completado el esquema de vacunación, tal como ocurre en el principal recinto asistencial de Chiloé.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Llaman a respetar y cuidar a los funcionarios de la salud tras aumento de agresiones

El Servicio de Salud Chiloé en un comunicado llamó a respetar y cuidar a los funcionarios del área de la salud, dado a aumento de las agresiones que están sufriendo.

Publicado

en

El Servicio de Salud Chiloé en un comunicado llamó a respetar y cuidar a los funcionarios del área de la salud, dado a aumento de las agresiones que están sufriendo.

Un total de 101 agresiones al personal de la red asistencial han sido reportadas oficialmente en lo que va de este año, aunque se reconoce que la cifra podría ser aún mayor, ello por la falta de denuncias.

Cualquiera sea el caso, las cifras evidencian una realidad preocupante que afecta no solo el bienestar del personal, sino también el funcionamiento general del sistema público de atención.

Hace solo unos días, en la comuna de Dalcahue, una usuaria del Cesfam, protagonizó una agresión verbal a una trabajadora de la salud de ese centro asistencial, lo que se tradujo en el rechazo de la actitud por parte de la dirección.

Ante estos hechos, Freddy Carranza, quien es psicólogo del subdepartamento de calidad de vida, salud y seguridad laboral, señaló que este tipo de comportamientos por parte de la población no son aceptables.

El estamento más afectado por las agresiones es el de los Técnicos en Enfermería de Nivel Superior, con 40 denuncias registradas.

Este grupo es particularmente vulnerable por su constante exposición al estrés de los servicios de urgencia y atención continua.

Las mujeres concentran el 72% de las denuncias, con 73 casos registrados.

Los registros dan cuenta que solo 14 de las denuncias corresponden a funcionarios de hospitales, mientras que el resto se concentra principalmente en la atención primaria.

El Servicio de Salud Chiloé hace un llamado urgente a la comunidad a reflexionar sobre el trato hacia el personal de salud, recordando que ninguna agresión está justificada.

Continúe leyendo

Salud

En pleno desarrollo se encuentra el paro nacional de la CONFUSAM

En pleno desarrollo se encuentra el paro nacional de tres días de los funcionarios de la atención primaria de salud, el que fue convocado por la CONFUSAM.

Publicado

en

  • Imagen: Radio Vida Calbuco

En pleno desarrollo se encuentra el paro nacional de tres días de los funcionarios de la atención primaria de salud, el que fue convocado por la CONFUSAM.

Ello, en protesta por el deterioro progresivo en el financiamiento del sistema público de salud, luego que el gobierno propusiera mantener el actual valor del Per Cápita Basal para el año 2026.

En un comunicado, la CONFUSAM lamentó también la eliminación del programa “Más Adulto Mayor Autovalente”, conocido por la sigla Más AMA y advirtió que estas medidas colocan en riesgo la atención directa a los usuarios y el bienestar de las comunidades.

En la jornada del martes se llevó a efecto en la ciudad de Castro una gran marcha provincial que reunió a diversas asociaciones de funcionarios de Chiloé, en la que demostraron un alto nivel de convocatoria, a partir de las demandas que se han levantado y que se comparten muy especialmente aquí en el territorio por lo complejo que es poder hacer salud en la zona insular, señaló Fernando Pérez, dirigente provincial de la salud primaria.

Respecto de la eliminación del programa MAS AMA, del adulto mayor autovalente, Fernando Pérez, señaló que no se entiende por qué se termina de implementar en todo el país dado que ha tenido una muy buena recepción en las comunidades de personas mayores y debiera ser repuesto por el ministerio de Salud.

Mauricio Vásquez, quien preside la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, AFUSAM Castro, apuntó a que no se ha tomado en cuenta la realidad de Chiloé como una zona extrema y donde hacer salud es muy difícil.

Gabriela Flores, presidenta de la Confusam, señaló que hoy día el valor per cápita son 11 mil 794 pesos y esto realmente es insuficiente para poder entregar salud y explicó que el gremio solicita un aumento de mil pesos en el per cápita basal que debe aprobarse en la Ley de Presupuestos de noviembre.

Continúe leyendo

Castro

Desvinculaciones en atención primaria impacta en zonas rurales de Chiloé

Publicado

en

  • Imagen referencial

Las desvinculaciones de personal médico de la atención primaria de la provincia de Chiloé por parte de las administraciones comunales, a causa de salidas al extranjero estando con licencia médica, ya está impactando en las comunidades.

Así quedó reflejado este miércoles 24 de septiembre cuando un grupo de usuarias de la Posta de Mocopulli, se movilizó para pedir el reintegro de al menos tres profesionales, quienes fueron despedidos, luego de los sumarios realizados por la corporación municipal de Dalcahue, tras los dictámenes de la Contraloría General de la República.

Las mujeres se manifestaron en el acceso a la Posta de Mocopulli, cuestionando que la corporación haya apartado a profesionales de la salud con quienes mantenían una ligazón y cercanía en sus tratamientos y que ahora no tienen con el nuevo personal que llegó a reemplazarlos, según indicó María Paz Quintún, una de las usuarias de la atención primaria del sector.

Otras personas que se hicieron presentes en la manifestación, demandando a la corporación municipal de Dalcahue el reintegro de todos y cada uno de los profesionales despedidos, coincidieron en que la confianza con ellos era total, un valioso recursos con el que ahora no cuentan, lo que incide plenamente en que no podrán seguir sus respectivos tratamientos de salud, indicaron Scarleth Moreno y Macarena.

Ante los requerimientos de la comunidad de Mocopulli, la secretaria de la corporación municipal, Loida Salgado, dijo que los despidos se relacionan con un proceso legal en curso y colocó en duda que las manifestantes sean usuarias de la posta.

Las personas manifestantes reiteraron que como se trata de una situación que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, van a insistir ante las autoridades para que se revierta la determinación adoptada y se reintegre a sus funciones a los profesionales con quienes mantenían una relación muy estrecha y de confianza.


A propósito de esta información que refleja el impacto que tiene en las comunidades más apartadas, en sectores rurales, la desvinculación del personal médico, a causa del escándalo de las licencias por enfermedad y en paralelo, los viajes al extranjero, recientemente dirigentes de la salud municipal de la provincia de Chiloé, llamaron la atención sobre la necesidad que las corporaciones municipales no sean tan drásticas en sus determinaciones.

Según señaló Fernando Pérez, presidente provincial de la asociación de funcionarios de la salud municipal, AFUSAM, que la desvinculación del personal tras los sumarios, no guarda relación alguna con la acción investigada.

Por ello pidieron que exista flexibilidad de parte de las autoridades comunales para que no se produzcan impactos en la comunidad.

Precisamente donde han existido ya determinaciones de despido de estos profesionales es en Dalcahue, donde no se avizora por parte de la alcaldesa Alejandra Villegas que ello vaya a ser revertido, indicó Tracy Rosas, presidenta de la asociación comunal.

En la comuna de Ancud las cifras hablan por sí solas, porque hasta el momento se sabe que al menos 27 funcionarios fueron despedidos de sus trabajos, especialmente desde el Cesfam Manuel Ferreira, de un total de 30 que fueron objeto de sumarios, señaló la presidenta de esta organización de trabajadores de la salud primaria, Catalina Saldivia

Desde la comuna de Chonchi también han acusado el despido de alrededor de seis funcionarios, quienes también pasaron por un proceso sumarial a causa de haber viajado al extranjero estando con permiso por una situación médica, calificándose dicha situación como desmedida.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar