Conecta con nosotros

Actualidad

Se estrena en Chiloé película sobre la incomunicación familiar en los sectores rurales de la isla

Publicado

en

La película filmada íntegramente en Aituy, un pequeño pueblo ubicado en la comuna de Queilen, Chiloé, transcurre en medio de la novena del Nazareno, culto religioso que se realiza en la isla. Este año Joselito (Cristián Flores) y su padre Camilo (José Soza) han decidido desertar de esta ceremonia, ya que Irma, la madre de Joselito, ha muerto hace poco, lo que los ha aislado y dejado sin razones para creer en él.

Así es como padre e hijo deben afrontar la pérdida y aprender a mantenerse y a convivir, a pesar de que son incapaces de permanecer bajo el mismo techo. La ausencia de Irma se hace cada día más presente en Joselito, quién intenta buscar refugio en las pertenencias de su madre y en el Nazareno, mientras que Camilo lo somete a aislarse. “Lo que me interesa es mostrar mediante acciones cotidianas la incapacidad que tiene Joselito para relacionarse con su padre, y la frialdad en la que ambos viven” cuenta Bárbara Pestan, directora de “Joselito”, película estrenada en Sanfic (2014) y galardonada con el premio a mejor película en el Festival de Cine La Serena (2015).

La película fue rodada en 18 días en Aituy con un equipo de 12 personas incluyendo a los únicos dos actores, José Soza, y el debutante actor Cristián Flores quien encarna a Joselito. El resto del elenco lo conforman personas del sector donde fue rodada, quienes con entusiasmo se sumaron a la película. Tanto la directora, como Javiera Véliz (Directora de Foto y co-guionista del film) estuvieron viviendo alrededor de un año en la isla para realizar el guión y producirlo bajo el alero de Pocilga, la empresa productora de ambas cineastas.

“Llegamos a Chiloé con la idea de realizar una película, narrar una historia bien específica que mostraba las contradicciones por las que pasaba el personaje principal y a preguntarse los motivos que lo llevan a cometer un crímen. Y esta historia se fue perforando de muchas otras capas que tienen que ver con lo que pudimos observar durante un año. Parte de esto fue identificar que uno de los graves problemas que tienen en los sectores rurales de la isla esta dado por la incomunicación al interior de sus hogares. Especialmente, cómo es el caso de esta historia, cuando no esta la madre. Su rol es un elemento fundamental al interior de las familias chilotas, son ellas quienes se encargan de llevar el hogar. Todo el drama que surge en los protagonistas es a partir de su ausencia” narra Pestan, quien estará junto a Véliz durante Febrero presentando la película dentro de diferentes sectores en la isla, y al respecto agrega “Con la itinerancia en todo Chiloé queremos llevar todas estas preguntas, reflexiones y miradas para generar un dialogo con las personas que habitan en la isla, son ellos los protagonistas de esta historia”.

La película es una producción de carácter independiente, realizada gracias al esfuerzo conjunto de la municipalidad de Queilen, de empresas privadas de la región de los Lagos, de Copiapó y principalmente gracias al apoyo de personas en la isla y empresas del sector audiovisual quienes quisieron sumarse a la iniciativa. La película, que surge de estos esfuerzos colaborativos, además de pasar por numerosos festivales en Chile, se ha mostrado en certámenes internacionales tan importantes como lo son el BAFICI (Competencia cine en progreso) en Buenos Aires, Argentina, el festival de Cine Latinoamericano de Trieste, en Italia y el festival “Plataforma Nuevos Realizadores” en Madrid, España, dentro de otros más.

Ahora el film se adjudicó un fondo de 2% del GORE Los Lagos, con el cual se realizará la itinerancia en las 10 comunas de Chiloé, y en el cual al finalizar cada muestra se reflexionará con el público temas sociales de la localidad, el proceso de escritura y realización de un film que si bien es una ficción roza fuertemente la mirada documental.

Posteriormente a las exhibiciones gratuitas en la isla, se estima que en Abril la película tendrá su estreno comercial, llegando a las diferentes salas de cine independiente del país.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao

Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso

Publicado

en

En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.

Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.

Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.

El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.

Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.

Continúe leyendo

Actualidad

En septiembre rige la veda biológica de la merluza común

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

Publicado

en

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.

La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.

Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.

También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.

Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Continúe leyendo

Actualidad

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario

Publicado

en

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar