Actualidad
Cecpan y la Seremi de Medio Ambiente trabajan en conjunto un Plan Provincial para la protección de Humedales
Con el fin de proteger la biodiversidad y los servicios ambientales de los humedales, ecosistemas- escasamente representados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)-, surge el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, que busca contribuir a detener la pérdida y degradación de estos valiosos ecosistemas en el país. Para llevar a cabo este objetivo, el plan propone la creación de categorías de áreas protegidas para garantizar la protección y gestión de los sitios a largo plazo.
En esta línea, se propuso el Plan Provincial de Protección de Humedales de Chiloé, iniciativa fomentada por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural –CECPAN- y el Ministerio de Medio Ambiente, y que apunta a proteger los humedales del archipiélago chilote, apoyándose en el respaldo de diversos actores locales que han manifestado su preocupación por resguardar el patrimonio biocultural local a través de la solicitud de declaración de Santuarios de la Naturaleza y otras propuestas de conservación En la actualidad CECPAN trabaja en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente y los municipios de Ancud, Quemchi, Chonchi y Quellón.
Al respecto el Seremi de Medio Ambiente de la región de Los Lagos, Klaus Kosiel dijo que, “El Plan Provincial de Humedales apunta en avanzar más hacia la puesta en valor y búsqueda de protección de estos sistemas de alta importancia en la Isla de Chiloé. Esto viene a potenciar lo que es la implementación a nivel regional del Plan Nacional de Protección de Humedales, donde hemos priorizado desde el año pasado los humedales del Río Chepu. En esta misma línea la autoridad regional explicó que “en conjunto con Cecpan hemos estado trabajando como ministerio para potenciar esta iniciativa que tiene como objetivo generar una red de humedales protegidos en la provincia, potenciando lo que es la representatividad de tipologías de humedales que se busca proteger, ya que son altamente importantes por su ciclo hidrológico, son los captadores y generan agua dulce en la isla para infiltrar las napas, además acogen y conservan una importante biodiversidad , así como prácticas culturales en la provincia de Chiloé y ese es el objetivo que buscamos consolidar, a través de este plan de protección con Cecpan este año 2019 y 2020» precisó la autoridad.
En la provincia de Chiloé, es posible encontrar innumerables humedales interiores como lagos, turberas, ríos, ñadis y hualves. Además, el archipiélago cuenta con humedales costeros que se extienden por más de 2000 kilómetros, entre ellos se distinguen: esteros, marismas y planicies litorales. Todos ellos contribuyen con sus servicios ambientales a sostener hábitats para distintas especies endémicas y amenazadas, así como otorgar recreación, bienestar y salud a los habitantes de este territorio.
Juan José Donoso, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente señaló que, “Hemos trabajado particularmente con Cecpan en Chiloé y con una serie de organizaciones que están presentes en el territorio, en el marco del Plan Nacional de Protección de Humedales. En Chiloé hemos hecho un trabajo específico, buscando proteger distintos humedales de gran labor y en ese sentido nos parece que en el archipiélago era especialmente necesario avanzar en un plan dentro de la isla”, indicó Donoso.
Labor de Cecpan
El Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural –CECPAN-, apoyándose de la amplia experiencia local, conocimiento del territorio y sus actores, y un diagnóstico sostenido desde múltiples perspectivas o ámbitos, sean ecológicos, sociales, económicos y culturales, ha desarrollado por más de 12 años un trabajo permanente de investigación, educación y difusión, entre ellos los humedales y las especies que los habitan. Esto ha permitido instalar el concepto y preocupación efectiva por alcanzar metas concretas de protección de estos ecosistemas.
En dicho contexto CECPAN continúa trabajando junto a organizaciones sociales y vecinales, comunidades indígenas, establecimientos educacionales e instituciones del Estado, fomentando acciones conducentes a materializar la conservación efectiva de áreas prioritarias. Gabriela Ampuero, representante de la comunidad Origen de la península de Lacuy en la comuna de Ancud señaló que, “nos da la posibilidad de mostrar en lo que estamos como comunidad, de tal forma que se vea el interés que hay, que se está haciendo un trabajo y que esperemos de frutos en el futuro” precisó la dirigenta.
Actualidad
Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao
Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso
En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.
Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.
Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.
El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.
Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.
Actualidad
En septiembre rige la veda biológica de la merluza común
A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.
A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.
La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.
La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.
Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.
También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.
Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.
Actualidad
Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario
Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.
-
Ancud6 años atrásPostergada para varios años más quedó la iniciativa de mejoramiento de la Costanera de Ancud
-
Actualidad1 año atrásPescadores artesanales de Ancud convocan a movilización
-
Actualidad9 años atrásPlanta de Revisión Técnica de Ancud se encuentra funcionando en los antiguos talleres municipales
-
Actualidad7 años atrásAprueban feriado para el 21 de septiembre en Chiloé y Magallanes
-
Castro7 años atrásTragedia en Castro: Tres personas mueren en incendio que destruyó cuatro viviendas
-
Actualidad7 años atrásIsla Chala: próxima a pasar a manos de particulares
-
Actualidad8 años atrásUna violenta situación se vivió el lunes en Liceo El Pilar de Ancud
-
Actualidad7 años atrásVilla de Chacao contará con anhelada ambulancia

