Religión
Declaración del Obispo, del Clero e integrantes de la Vida Religiosa de la Diócesis de Ancud
Con esperanza enfrentemos “el terremoto ambiental y social” en Chiloé
Luego de una jornada de reflexión el martes 24 de Mayo, compartimos con ustedes algunas reflexiones sobre lo acontecido y lo que vendrá para enfrentar la crisis ambiental y social que estamos viviendo en Chiloé.
1. Como pastores y servidores de nuestros hermanos manifestamos nuestra plena solidaridad con todos los hombres y mujeres del mar, de la pesca artesanal, que junto a sus familias, sufren las consecuencias de la “marea roja”. A esos hermanos, se suman los numerosos trabajadores y trabajadoras que han quedado y quedarán cesantes de las empresas procesadoras de choritos, y de salmones (afectados por otro fenómeno de proliferación de microalgas anterior) que están aumentando cada vez más en Chiloé y en el resto de la región. Son miles de familias e instituciones de todo el tejido social de Chiloé que están siendo afectadas progresivamente por el efecto en cadena que se expande como la marea roja a todo el sistema económico y productivo del archipiélago.
2. El movimiento social de paralización que concluyó el 19 de mayo recién pasado fue justo y necesario como producto de la gravedad de la crisis y por la falta de una pronta y adecuada acción de las autoridades locales y nacionales, lo que justificó las demandas presentadas y la paralización popular durante 18 días. Debemos reconocer que fueron jornadas sufridas y esforzadas, pero tremendamente admirables por haber sido pacíficas, sin violencia y participativas, mostrando una vez más lo verdaderas y justas de las demandas planteadas por las distintas localidades y dirigentes. Lamentamos que las autoridades gobernantes se hayan demorado en entender lo enorme de la crisis que está azotando a la Región de los Lagos, y se hayan tardado en responder a los requerimientos de la gente. A pesar de la amenaza y el temor latente del uso de las fuerzas especiales, nuestra gente debió padecer en forma heroica más de dos semanas en un paro forzado, con repercusión en los medios de comunicación nacionales e internacionales, para llegar por fin a unos acuerdos con autoridades delegadas, que los habitantes de Chiloé sintieron lejanas y con los dirigentes de Chiloé obligados por el centralismo a viajar repetidas veces a la capital regional para las negociaciones. Hasta el presente las comunidades afectadas por la crisis en Chiloé no han sido visitadas por las autoridades delegadas. Aún están por verse el cumplimiento y la eficacia de los distintos acuerdos firmados. Es de conocimiento público que en nuestra Región, y particularmente en Chiloé, se han producido recursos monetarios cuantiosos para el país a partir de la explotación del mar, lo que hoy se pide y necesita no es una limosna para enfrentar la crisis, sino el debido aporte digno que todo chileno afectado por una catástrofe tiene derecho como fruto del trabajo y de los impuestos comunes de todos los chilenos. Lo que estamos viviendo es muy semejante a un “terremoto social y silencioso” que ha derribado las fuentes de trabajo y de sustento de miles de familias, y se clama por la ayuda de la nación a partir de la responsabilidad que le corresponde al gobierno actual.
3. La magnitud de la catástrofe ambiental y social que se está declarando cada vez más, es también consecuencia de la contaminación del ecosistema marino, además dañado por una depredación y usufructo irresponsable que se extiende por décadas, acentuada por el cambio climatológico y el llamado “efecto invernadero”. En esto, hay responsabilidades de las empresas que trabajan directa o indirectamente con productos del mar, del mercado egoísta e inhumano, de leyes o regulaciones insuficientes o inadecuadas, de autoridades inoperantes, y también hay responsabilidades individuales, colectivas e institucionales. En algo todos hemos contaminado.
En esta crisis social, otra vez, los que más sufren son los más pobres y desvalidos de nuestra sociedad. La actual crisis no sólo daña nuestro mar y la falta de sustento, sino que también daña nuestra identidad cultural y familiar, por tanto afecta al mismo patrimonio de Chiloé reconocido como un aporte para la humanidad, que es el ámbito más tangible, esencial y profundo, que está públicamente expresado y admirado en las reconocidas iglesias patrimoniales. Hoy es el pueblo, la iglesia viva que sufre.
4. Desde nuestra fe en Jesucristo y de nuestra corresponsabilidad por resguardar nuestra “casa común”, en este caso “nuestro mar”, y pensando no sólo en el presente sino también en las futuras generaciones, hacemos un llamado, y al mismo tiempo nos comprometemos, a realizar un urgente proceso de reflexión para juntos ver en profundidad lo que acontece, iluminarlo desde nuestros valores y principios humanos y cristianos, buscar y realizar las acciones para enfrentar la crisis, y ayudar a encauzar el desarrollo que queremos para nuestro Chiloé respetando el mar y la tierra que son la base de nuestro patrimonio vital. ¿Qué haremos cada uno nosotros, qué haremos como familia y sociedad, qué haremos como cristianos para vivir y trabajar en una relación respetuosa y sustentable con nuestro mar, con nuestra tierra, con el aire que respiramos y el ambiente en general? ¿Qué hacemos cada uno de nosotros para no seguir contaminando, y cuidar nuestro hábitat, que no es propiedad privada sino don de Dios para todos?
5. En las actuales circunstancias tenemos que retomar el sentido pleno de la “minga”, por tanto, estar UNIDOS y SOLIDARIOS, buscando compartir con esperanza lo que Dios nos ha regalado y cuidando nuestra fuente de trabajo, y construyendo un desarrollo verdadero sustentable en el tiempo. Se necesitan reformas estructurales, legales y también necesitamos reformar nuestros corazones. Son dos caras de la misma moneda que dará proyección y fuerza a lo que buscamos como pueblo. Es muy posible que en las próximas semanas y meses debamos practicar con mayor fuerza y sentido el “medan” (= compartir con el que necesita), para ir en auxilio de otros, con lo poco que tenemos porque son tiempos de necesidad. Debemos aprender de nuestros abuelos, de nuestros antepasados que viendo al Jesús Nazareno de Caguach, lograron crecer en reconciliación y fraternidad. El Señor Jesús, rico en misericordia, nos sigue acompañando y enseñando a caminar con él para que tengamos vida abundante. Y hagamos obras de misericordia como el Señor nos enseña : “tuve hambre y me dieron de comer, desnudo y me vistieron…” (Mt.25,35 ss.)
6. Necesitamos y contamos con la ayuda solidaria y corresponsable del resto de nuestro país: autoridades y comunidades, para enfrentar con esperanza lo que está por venir. Creemos que debemos cuidar y preservar nuestra cultura chilota relacionada al mar y a la tierra como un don precioso para la diversidad de nuestro país. Las varias demandas sociales debemos ir alcanzándolas con trabajo, dialogo y fe para el bien común presente, y un mejor futuro para nuestros hijos y jóvenes.
Seguiremos con afecto fraterno acompañando a nuestro pueblo, cuenten con nosotros.
Oramos por ustedes e imploramos muchas bendiciones por medio de Santa María, servidora de Dios y de la humanidad, para nuestra tierra y nuestro mar que está enfermo y que nos afecta a todos.
Religión
Diócesis San Carlos de Ancud conmemoró su aniversario número 185
Este lunes 1 de julio, la Diócesis San Carlos de Ancud conmemoró su aniversario número 185, marcando casi dos siglos de presencia pastoral en el sur del país
Este lunes 1 de julio, la Diócesis San Carlos de Ancud conmemoró su aniversario número 185, marcando casi dos siglos de presencia pastoral en el sur del país. La efeméride recuerda la creación oficial de esta circunscripción eclesiástica, fundada el 1 de julio de 1840 por el Papa Gregorio XVI a través de la bula “Ubi Primum” (documento pontificio muy importante en la historia de la Iglesia Católica).
Desde entonces, se ha transformado en un pilar espiritual y cultural del Archipiélago de Chiloé y territorios aledaños.
Con una jurisdicción que abarca más de 24 mil kilómetros cuadrados, la diócesis extiende su labor evangelizadora a la totalidad de la provincia de Chiloé, sectores de la provincia de Palena y parte del litoral norte de la región de Aysén. Actualmente, cuenta con 27 parroquias distribuidas en cuatro zonas pastorales: Norte, Centro, Sur y Cordillera. Su sede episcopal se encuentra en la ciudad de Ancud.
Bajo el liderazgo del obispo Juan María Agurto Muñoz quien asumió en el año 2005, la diócesis ha continuado con su misión de acompañar a las comunidades, impulsar la pastoral social, además de fortalecer la espiritualidad a través de iniciativas como talleres musicales, asambleas diocesanas y encuentros binacionales entre obispos patagónicos.
En el marco de esta conmemoración, conversamos en Radio Estrella del Mar, con Monseñor Juan María Agurto, quien comenzó haciendo un repaso por los capítulos iniciales en la historia de esta Diócesis.
Uno de los mayores tesoros patrimoniales de la diócesis son sus iglesias de madera, 16 de ellas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO).
Así lo expresó la autoridad eclesiástica, quien recalcó estas construcciones, representan no solo una expresión de fe sino también un símbolo de identidad cultural chilota.
Junto con ello, Agurto fue enfático a la hora de señalar que en medio de la planificación que se está desarrollando por parte de las autoridades, en torno a las celebraciones del Bicentenario de Chiloé, existe ausencia en el rescate de parte del patrimonio cultural del Archipiélago.
Recientemente el Obispo Juan María Agurto, realizó una visita oficial al Papa León XIV en la ciudad de Roma. Este encuentro fue una oportunidad para fortalecer los lazos entre la Iglesia local de Ancud y la Santa Sede. Durante la instancia el Obispo Agurto transmitió el saludo de los fieles de Ancud; el Papa León XIV expresó su apoyo y bendición para el trabajo evangelizador en esta zona de Chile.
Cómo actividad central, ayer por la tarde a las 19.00 horas en la Iglesia Catedral, se realizó una gran celebración religiosa para conmemorar este aniversario. Hoy a 185 años de su fundación, la Diócesis de San Carlos de Ancud reafirma su vocación de servicio desde la fe, la tradición y el arraigo en el territorio.
Chonchi
Se inician los trabajos para normalización eléctrica en Iglesia San Antonio de Padua
La empresa eléctrica SAESA informó que se iniciaron los trabajos eléctricos en el marco de una iniciativa de normalización eléctrica de la Iglesia Patrimonial San Antonio de Padua de Vilupulli, en la comuna de Chonchi.
La empresa eléctrica SAESA informó que se iniciaron los trabajos eléctricos en el marco de una iniciativa de normalización eléctrica de la Iglesia Patrimonial San Antonio de Padua de Vilupulli, en la comuna de Chonchi.
El objetivo es modernizar la instalación y ajustarla a normativas actuales.
La propuesta fue gestionada por Saesa a través de la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé.
La jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé Javiera Fontecilla señaló su orgullo como compañía de poder contribuir con un Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad, en este caso la Iglesia de Vilupulli.
Dijo que es relevante aportar a su conservación con su modernización eléctrica.
Natalia Cruz, directora Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé expresó que este programa representa una intervención fundamental en términos de poder garantizar la seguridad del inmueble patrimonial, por el riesgo de incendio.
La iniciativa, agregó, se desarrolla en estrecha colaboración, tanto con la Fundación como con el Consejo de Monumentos Nacionales y responde a los estándares exigidos para una edificación declarada Monumento Histórico y sitio de Patrimonio mundial.
Graciela Oyarzún, coordinadora de comunidad de Vilupulli agradeció los trabajos que se están realizando por parte de SAESA porque manifestó que nos da la seguridad de una instalación moderna que cuenta con toda la normativa vigente.
Los trabajos en la Iglesia de Vilupulli se están realizando en torno a normativas especiales elaboradas por el Consejo de Monumentos Nacionales, las que están aprobadas también por la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé.
Actualidad
Funeral del Papa Francisco se realizará el 26 de abril
El Vaticano ha confirmado que el funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril a las 10 de la mañana, hora de Italia
El Vaticano ha confirmado que el funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril a las 10 de la mañana, hora de Italia, en la Plaza de San Pedro, eso será alrededor de las 04 de la madrugada, hora de nuestro país.
La ceremonia será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
El Papa Francisco falleció el lunes 21 de abril a los 88 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Su cuerpo es trasladado hoy miércoles 23 de abril desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en capilla ardiente durante tres días para que los fieles puedan despedirse.
Al finalizar la ceremonia, el féretro será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo así el deseo expresado por el pontífice en su testamento.
Francisco introdujo cambios en las tradiciones fúnebres papales, optando por exequias más sencillas.
Su cuerpo será colocado en un ataúd de madera revestido de zinc, sin báculo ni ornamentos, y será enterrado en una tumba sencilla entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza. Diversos líderes mundiales han confirmado su asistencia al funeral, incluyendo a Donald Trump, Emmanuel Macron, Volodímir Zelenski, Javier Milei y Lula da Silva, y una delegación representativa desde Chile, encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón y el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro.
-
Ancud6 años atrásPostergada para varios años más quedó la iniciativa de mejoramiento de la Costanera de Ancud
-
Actualidad1 año atrásPescadores artesanales de Ancud convocan a movilización
-
Actualidad9 años atrásPlanta de Revisión Técnica de Ancud se encuentra funcionando en los antiguos talleres municipales
-
Actualidad7 años atrásAprueban feriado para el 21 de septiembre en Chiloé y Magallanes
-
Castro7 años atrásTragedia en Castro: Tres personas mueren en incendio que destruyó cuatro viviendas
-
Actualidad7 años atrásIsla Chala: próxima a pasar a manos de particulares
-
Actualidad8 años atrásUna violenta situación se vivió el lunes en Liceo El Pilar de Ancud
-
Actualidad7 años atrásVilla de Chacao contará con anhelada ambulancia

