Conecta con nosotros

Actualidad

Ejecutan programa de erradicación del visón americano en la región de Los Lagos

Publicado

en

La iniciativa apunta a detener la colonización del mamífero en el archipiélago de Chiloé.

En Chiloé el Gobierno Regional de Los Lagos y el Servicio Agrícola  y Ganadero (SAG)  dieron inicio  al Programa de  erradicación del visón americano (Neovison Vison), que es ejecutado por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN) con el objetivo de detener la colonización y la dispersión de la especie exótica invasora en el archipiélago, a través de una serie de actividades para detectar presencia y capturar ejemplares.

En la actualidad,  el visón americano es considerado como una de las especies exóticas invasoras más perjudiciales para la fauna nativa en el país, los impactos generados por esta especie son: depredación sobre mamíferos y aves nativas y domésticas, competencia con mamíferos nativos  y  transmisión de enfermedades.

Imagen CECPAN

En el caso de Chiloé, el primer registro de presencia de visón americano en el archipiélago data  el 6 de febrero de 2013 cuando se encontró el primer individuo atropellado, en la ruta 5 sur en la recta  Chacao, en la comuna de Ancud. Su presencia ha generado una amplia  preocupación ya que está demostrado que el daño que causa a los ambientes naturales es irreparable, en algunos casos ha llevado a  especies nativas a la extinción local. Es tan hábil que es capaz de cazar animales de mayor tamaño. No tiene depredadores naturales y no teme acercarse a habitaciones humanas y cazar aves de corral, afectando directamente al patrimonio familiar. Se desplaza rápidamente por los cursos de agua existentes, lo que ha facilitado su dispersión.

De ahí que gracias al financiamiento del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) se implementó este Programa de erradicación que consiste en ampliar el monitoreo de la especie a toda la provincia de Chiloé, a través de cámaras trampa y al detectar la presencia de visón se realizan jornadas de captura intensiva utilizando trampas de captura viva (trampas tomahawk). Para ello se dispuso de un equipo de profesionales y técnicos que trabajarán organizados por zonas para implementar el programa en toda la provincia.

La médico veterinaria de Cecpan,  Catalina Parragué, coordinadora del proyecto explicó que, “estamos desarrollando un programa intensivo de monitoreo y captura, esperamos contar con el apoyo de la comunidad asistiendo en los talleres que se organizarán en conjunto con las juntas vecinales y en escuelas  y  a la vez, siendo parte de la red de vigilancia comunitaria, denunciando el avistamiento y/o ataque de visón.  Además hacemos el llamado a la población a no retirar los equipos  instalados, sean estos de monitoreo (cámaras trampa) o de captura (trampas tomahawk), ya que estos nos permiten ejecutar el programa y hacer un trabajo eficiente para detener  la colonización y la dispersión de esta especie tan dañina en nuestra isla” precisó la profesional.

En tanto, Eduardo Monreal, Director Regional del SAG dijo que este proyecto, en su primera etapa, proporcionará un   diagnóstico, con relación a su población, lugares donde se encuentra, entre otros. Esa información base, contribuirá a la elaboración de una estrategia  para su eventual control. Este es un programa de 400 millones de pesos, a dos años, que licitamos y Cecpan se  adjudicó la primera etapa a ejecutarse este año hasta el mes de diciembre. Vamos a hacer muchas actividades  relacionadas con la comunidad y los municipios, la idea es generar información práctica  que permita a las personas  que se vean afectadas,  tomar acciones que sean sustentables”, dijo Monreal.

Para la comunidad que quiere informar sobre el avistamiento y/o ataque de visón, puede llamar a los teléfonos habilitados para denuncia:   961923195/ 65-2-534062.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao

Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso

Publicado

en

En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.

Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.

Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.

El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.

Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.

Continúe leyendo

Actualidad

En septiembre rige la veda biológica de la merluza común

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

Publicado

en

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.

La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.

Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.

También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.

Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Continúe leyendo

Actualidad

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario

Publicado

en

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar