Conecta con nosotros

Actualidad

Museo de Ancud llevó el dibujo de Carl Alexander Simon a la isla Cailín

Publicado

en

Entre el lunes 22 y el miércoles 24 de febrero, se llevó a cabo el primer terreno de trabajo del Museo Regional de Ancud, en el contexto del proyecto de la exposición «Carl Alexander Simon en Chiloé, 1852», cuyo objetivo es compartir los dibujos del pintor con las comunidades donde fueron realizados hace 164 años. Sin embargo, la itinerancia de las exposiciones comenzó el pasado 18 de enero con la visita a la localidad de Punta Arenas, comuna de Ancud, de la exposición «Conrad Martens en Chiloé, 1834».

En esta ocasión los dibujos fueron llevados a la isla de Cailín, comuna de Quellón, a cargo la directora, Marijke van Meurs; la encargada (s) de colecciones, Carla Loayza; y el encargado del área de educación, Víctor Bahamonde,

La actividad consistió en exponerle los resultados de la investigación a la comunidad, además de realizar un proceso de descripción y análisis colectivo del dibujo, momento en el cual los asistentes pudieron participar y entregar su percepción sobre la vida en su territorio hace más de un siglo y medio. Se destaca la participación del Lonko Mayor del Consejo de Caciques de Chiloé Armando Llaitureo.

El proyecto «Carl Alexander Simon en Chiloé, 1852» fue financiado por el Fondo para el Fortalecimiento del Desarrollo Institucional de Museos Regionales y especializados (FODIM) de la Subdirección de Museos de la DIBAM, mientras que los terrenos y encuentros con la comunidad, también fueron financiados por esta última entidad.

Por otro lado, se realizaron entrevistas a las tejenderas tradicionales Nubia Erna Colivoro Alvarado, del sector de Pelú y a Adelia Llaipén Lincoman, del sector La Capilla. Ellas compartieron su experiencia textil, relatando la historia de este oficio tradicional. Recordaron las prendas que se tejían para la vestimenta de las mujeres y hombres, así como los tejidos para abrigar la casa chilota: frazadas, choapinos, entre otros; que el museo difunde como parte de sus objetivos en el proceso de documentar las colecciones que resguarda, y que se expresan en el dibujo que Carl Alexander Simon realizó en esta isla.

Cailín, que antiguamente fue conocida como «el fin de la cristiandad», es un territorio importante para la historia del archipiélago ya que aquí se estableció la misión jesuita más austral de América durante la colonia española. A través de la lectura del libro de viaje del Padre misionero José García, se pudo reconocer con la comunidad el sitio donde estuvo situada la antigua capilla de dicha misión, como otros lugares que forman parte del patrimonio cultural de este territorio.

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Un 58% de avance lleva la construcción del Puente Chacao

Se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso

Publicado

en

En una reciente sesión del Comité Asesor del Puente Chacao, en Santiago, se confirmó que actualmente la construcción alcanza un 58% de avance.

Con ello, se prevé que hacia fines de este 2025 pudiese alcanzar el 60% de progreso y que la entrega se considere para la última parte de 2028.

Así lo indicó luego de participar de esta instancia, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y alcalde de Quinchao, René Garcés, quien ratificó que la ejecución avanza sin ninguna complicación.

El subsecretario del ministerio de Obras Públicas, Danilo Núñez, estableció que los cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central, ya están finalizados en su obra gruesa.

Asimismo se avanza en la edificación de las pilas, como la central, que debiera superar los 175 metros de altura y la del lado norte, que se elevará a más de 199 metros.

Continúe leyendo

Actualidad

En septiembre rige la veda biológica de la merluza común

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

Publicado

en

A partir de este lunes 01 de septiembre y hasta el 30 de este mes, rige la veda biológica de la merluza común, por lo que está prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización.

La directora nacional de Sernapesca Soledad Tapia recalcó que el recurso es parte de la identidad nacional y es responsabilidad de todos cuidarla.

La veda es porque porque está en periodo de reproducción e hizo un llamado a todos quienes compran este producto para que durante septiembre se abstengan de consumirlo.

Respetar el periodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción, subrayó la autoridad.

También dijo que se puede preferir otros productos del mar como merluza austral, reineta y machas, las que ya están circulando con un nuevo código QR, que es para saber de dónde viene.

Este es un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Continúe leyendo

Actualidad

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate de joven universitario

Publicado

en

Con buenas noticias concluyó la búsqueda y rescate del joven universitario extraviado en el parque Tepuhueico.

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar