Conecta con nosotros

Ancud

Cabildo Por El Agua rechaza relleno sanitario en San Antonio De Huélden

Publicado

en

CARTA ABIERTA DEL CABILDO POR EL AGUA

PARA:
Sr. Harry Jürgensen, Intendente de la Región de Los Lagos
Sr. Carlos Gómez, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ancud Autoridades locales y regionales,

Las organizaciones de la sociedad civil convocantes a los Cabildos por el Agua de Chiloé informamos a Uds. los siguientes antecedentes y solicitamos expresamente responder en los ámbitos que les compete:

  1. Los Cabildos por el Agua de Chiloé son espacios creados por Organizaciones de la Sociedad Civil cuyo objetivo ha sido informar, discutir, debatir y elaborar propuestas locales para avanzar en soluciones concretas de mediano y largo plazo, a la creciente crisis hídrica que padece nuestro Archipiélago, cuyo trabajo mancomunado se ha estado realizando desde el año 2014.
  2. Relevamos el rol que cumplen los bosques, turberas y suelos en el ciclo local del Agua en Chiloé y todos estos años hemos fomentado su conservación, buen manejo y restauración, pensando siempre en que la planificación del territorio con un enfoque de cuencas es lo más adecuado para asegurar el agua para consumo humano y la producción de alimentos.
  3. Reconocemos que en la actualidad la comuna de Ancud vive una crisis ambiental y sanitaria, relacionada con el tratamiento de sus residuos sólidos domiciliarios (RSD), dado principalmente por la nula planificación para contar con un nuevo sitio de disposición final frente al cierre del antiguo vertedero Municipal ubicado en la desembocadura del río Huicha, junto con la ausencia de una política comunal para la disminución en la producción de residuos, el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos.
  4. Cabe destacar que por medio de un decreto firmado por el Alcalde de la comuna de Ancud con fecha del 22 de julio de 2019 se aprueba la Estrategia Ambiental Comunal, que establece como línea estratégica N°2 el «Manejo, protección y recuperación de recursos naturales», teniendo una línea estratégica llamada «Agua», en la que se proponen acciones como «identificación y diagnóstico de cuencas» y «priorización y restauración de cuencas abastecedoras de agua».
  5. Vemos con preocupación que se esté evaluando la construcción de un relleno sanitario en la localidad de San Antonio de Huelden, específicamente en el Fundo Los Millanes, donde existen afloramientos de aguas superficiales que drenan hacia el río Huicha. Dichas fuentes de agua sustentan cuatro Comités de Agua Potable Rural: el Quilar, Lamecura-Huelden-Hueihue, Manao y Coñimó, que abastecen a familias de más de 20 comunidades indígenas y 18 juntas de vecinos de la zona noreste de la comuna de Ancud. Cabe destacar que según el Decreto 189, Titulo II, artículo nº11 menciona “No podrán emplazarse Rellenos Sanitarios sobre suelos saturados, tales como aquellos en los que exista afloramiento de agua…”. Además, según un estudio de SERNAGEOMIN (2008) estos acuíferos son de alta vulnerabilidad a la contaminación de las napas freáticas, debido a que el subsuelo está constituido de material permeable, específicamente morrenas de origen glacial.
  6. Reprobamos que para la construcción de un camino que, según lo enunciado por las autoridades permitirá realizar estudios para decidir si se hace o no el relleno sanitario en ese sector, ya se estén dañando dichos afloramientos de agua, junto con el impacto sobre bosques nativos y plantaciones con especies nativas propiciadas por el Estado (MOP) para compensar el daño ambiental de la construcción vial. Constatamos que no ha existido una adecuada fiscalización de los organismos del Estado, lo cual es una pésima señal para éste y otros proyectos que se desarrollan en el Archipiélago.
  7. Consideramos que la implementación de un relleno sanitario que utiliza una geomembrana para aislar los RSD del entorno no permite salvaguardar el riesgo de contaminación de las aguas, tal como ya ha ocurrido en el relleno sanitario La Laja de la Región de Los Lagos, entre otros rellenos sanitarios que sufren el mismo problema. Junto con ello, la actual legislación que norma los rellenos sanitarios no contempla medidas reparatorias ante eventos de contaminación del agua.
  8. Lamentamos que para la elección del terreno para instalar un relleno sanitario solo se ha utilizado el criterio económico, por ser un terreno fiscal que no implica gasto de compra, sin medir variables sociales y ecológicas fundamentales en su elección. Conforme a la Ley 21.074 de fortalecimiento a la regionalización del país, señala que son los gobiernos regionales (GORE) quienes deben, mediante un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), definir las condiciones para ubicar un relleno sanitario u otra solución a la disposición y tratamiento de residuos domiciliarios e industriales. Específicamente en su artículo 7 indica: “El plan regional de ordenamiento territorial es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También establecerá, con carácter vinculante, condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente”. La búsqueda de condiciones idóneas en el territorio es por lo tanto un deber ineludible del GORE y debe apuntar a establecer lugares o zonas potencialmente idóneas, por lo que debiera establecer una evaluación técnica, en conjunto con SUBDERE, Municipalidades y unidades científico – técnicas especializadas para buscar una solución eficiente y equitativa territorial, ecológica y socialmente.
  9. Creemos que la decisión de instalar un relleno sanitario en una zona en donde nacen las vertientes que drenan hacia el río Huicha para solucionar la crisis sanitaria de los RSD generará una agudización de la crisis hídrica, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua limpia para el territorio noreste de la comuna de Ancud.

En consideración a estos antecedentes necesitamos nos informen los siguiente:

  1. Las zonas alternativas a San Antonio de Huelden que actualmente se evalúan para instalar un relleno sanitario transitorio para la comuna de Ancud y cuáles son los análisis técnicos que consideran aspectos sociales, ambientales y económico para sustentar dicha decisión.
  2. Las autorizaciones ambientales para la construcción de caminos y puentes en la localidad de San Antonio de Huelden y las fiscalizaciones sectoriales a las faenas realizadas en el lugar.
  3. Sobre el proceso de consulta indígena de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, que debió ser implementado en la zona antes de realizar cualquier intervención en la localidad de San Antonio de Huelden.
  4. Las acciones y financiamiento otorgado por el Municipio y GORE para promover el manejo adecuado de los RSD, que incluya la separación en origen, el reciclaje, reutilización y el compostaje de manera eficiente y masiva en la comuna de Ancud.

Cabildo por el Agua de Chiloé

Continúe leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ancud

Conductor que volcó en el sector de Pupelde quedó con firma mensual y arraigo nacional

Conductor que volcó en el sector de Pupelde, en Ancud, el sábado último, mientras guiaba en estado de ebriedad una camioneta con encargo por robo, quedó con firma mensual y arraigo nacional

Publicado

en

Permanentemente se hacen campañas para que las personas eviten realizar conducción bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad, como una manera de prevenir que se produzcan accidentes de tránsito que coloquen en riesgo la salud e integridad de terceros.

Sin embargo, durante el fin de semana, un sujeto hizo caso omiso de estos consejos y recomendaciones y se puso al volante después de haber ingerido alcohol, terminando volcado a un costado de la ruta 5 en el sector de Pupelde, en la comuna de Ancud.

Además, en el procedimiento de rigor se constató que el vehículo que conducía tenía encargo por robo de la ciudad de Castro.

El hecho ocurrió el pasado sábado 11 de octubre, señaló el capitán de Carabineros Héctor Fuentes, destacando que el chofer en cuestión arrojó 1,31 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que hizo que no pudiera controlar el vehículo, terminando volcado en la ladera existente en el lugar, ingresando a terrenos del aeródromo.

Los antecedentes del detenido fueron puestos en conocimiento de la fiscalía del ministerio Público de Ancud, los que se vertieron en la audiencia ante el Juzgado de Garantía, oportunidad en la que se dejó al conductor, con firma mensual y arraigo nacional.

Continúe leyendo

Ancud

Extenso corte de luz indigna al comercio ancuditano

Como un nuevo golpe a la economía de Ancud fue calificado por la Cámara de Comercio y Turismo local el corte de luz ocurrido el sábado 06 de septiembre

Publicado

en

  • Imagen: Cámara de Comercio de Ancud

Como un nuevo golpe a la economía de Ancud fue calificado por la Cámara de Comercio y Turismo local el corte de luz ocurrido el sábado 06 de septiembre en la mañana en el centro urbano alrededor de la plaza y arterias principales.

De acuerdo a lo informado por la empresa SAESA, la interrupción del suministro inició a las 09 de la mañana y se extendió hasta las 15 horas, comprendiendo las arterias Blanco Encalada – entre Errázuriz y Pudeto – Y Ramírez, entre Libertad y Chacabuco.

Es decir, afectó a una de las más importantes zonas comerciales de la ciudad, en una jornada en que habitualmente existe un alto movimiento de usuarios hacia el comercio.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ancud, Gastón Cárcamo, encabezó el reclamo de los negocios y de la comunidad en general que se vio perjudicada, por lo que llamó una actitud monopólica de la empresa, sin ninguna empatía para con la comuna.

El corte del suministro eléctrico que afectó al centro de Ancud se produjo en la misma jornada en la que se llevaba a efecto la Venta Nocturna, también en el centro de la ciudad.

Continúe leyendo

Ancud

Trágico accidente de Tránsito dejó dos personas fallecidas

Publicado

en

Un trágico accidente de Tránsito dejó dos personas fallecidas este lunes 01 de septiembre en la comuna de Ancud.

Junto con ello, casi una treintena de personas resultaron lesionadas, las que iban a bordo de un bus de transporte de operarios, de la empresa CERMAQ, de Quemchi.

Por causas que se investigan, a primera hora de la mañana esta máquina y el automóvil chocaron cuando transitaban por la Ruta 5, a la altura de los sectores de Coipomó – Coquiao, en una colisión que se registró como de alta energía.

La primera vocería la entregó el capitán de Carabineros, Claudio Ramírez, de la Prefectura Chiloé, instancia en la que confirmaba la muerte de los dos ocupantes de la camioneta.

Desde la primera comisaría de Ancud, el capitán Héctor Fuentes confirmó que las dos personas fallecidas corresponden a dos varones adultos originarios de la comuna de Paine, región Metropolitana, y que se dirigían hasta Castro para desarrollar labores de tipo profesional.

En el lugar durante este día lunes permanece suspendido el tránsito con solo una vía habilitada y regulada por personal de Carabineros, sostuvo el capitán Humberto Mella, jefe de la SIAT Chiloé.

Hasta el lugar se desplazaron equipos de emergencia para la atención y traslado de los pacientes espacialmente hasta el Hospital de Ancud, principal recinto que reforzó sus equipos y derivó personal hasta esa área para dar cobertura a los lesionados.

También hubo derivaciones hacia clínicas y el SAR de Ancud, donde hubo atención a personas menos graves. 

Continúe leyendo

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar