Actualidad
Ya están en marcha los operativos de fiscalización en Chiloé por feriado de Semana Santa
Ya se encuentran en marcha los operativos de fiscalización en la provincia de Chiloé, en el marco del feriado de Semana Santa, mediante los cuales se pretende por una parte prevenir que se comercialicen productos marinos que no cuenten con certificación y en segundo término, que se produzcan accidentes de tránsito.
Por ello, el subprefecto de los servicios de la Prefectura de Chiloé teniente coronel Sergio Urrutia precisó que desde el pasado sábado 09 y hasta el domingo 17 de abril, inició Carabineros un plan de trabajo, desplegando efectivos en las principales rutas de las 10 comunas de la provincia.
Por su parte, el gobernador marítimo de Castro, comandante Claudio Vidal, confirmó que su repartición ya se encuentra en plena ejecución del Plan Reloncaví, el que se extenderá hasta el 17 de abril.
En tanto, María Fernanda Matamala, jefa provincial de la Autoridad Sanitaria sostuvo que en los puertos de desembarque se ha montado un dispositivo de seguridad para evitar que lleguen a los consumidores productos provenientes de zonas que están cerradas a la extracción.
Además, confirmó que se fiscalizarán todos aquellos lugares donde se estén comercializando los productos del mar.
Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, de Aysén, se informó que desde el pasado 28 de marzo está en marcha el plan especial de fiscalización para controlar la extracción, transporte y comercialización de recursos marinos en toda la región.
Ello, en virtud del aumento que ha existido en los niveles de toxinas marinas presente en el litoral de Aysén, que ha sido reportado por la Autoridad Sanitaria a través de su Laboratorio de Marea Roja, indicó el director regional de Sernapesca Aysén, Cristian Hudson.
Especial atención mantienen autoridades y servicios respecto de los procesos de extracción, transporte y comercialización de los productos marinos, puntualmente mariscos, con motivo del feriado de semana santa.
El día sábado, reparticiones públicas como la Autoridad Sanitaria llegó hasta la Feria José Sandoval de Castro, para verificar la correcta venta de estos recursos a la población, así como para entregar información a la comunidad sobre la importancia de adquirir solo en lugares autorizados, pues son los únicos que distribuyen estos productos, los que están libres de cualquier tipo de contaminación, expresó la delegada provincial, Mariela Núñez.
Del mismo modo, expresó que todos los servicios competentes en esta materia están coordinados para que exista una fuerte inspección a los canales de distribución de productos del mar, con el objetivo de salvaguardar la salud humana.
También, y con ocasión del feriado de semana santa, manifestó que se están llevando a cabo las tareas de fiscalización en cuanto a respetar las leyes del tránsito, que es lo primordial para evitar accidentes de tránsito durante estos días.
En las principales rutas de Chiloé así como en los accesos a las ciudades más pobladas de la provincia se están llevando a efecto los controles durante estos días, resguardando la seguridad de los vecinos.
Actualidad
Saesa inicia su campaña “No + Pilas 2025” en Chiloé
• Además de realizar visitas a distintas instituciones en Chiloé, se han habilitado puntos de recolección en oficinas de la eléctrica en Ancud, Achao, Castro, Chonchi y Quellón.
Hasta la isla de Quinchao, más específicamente a la comuna de Curaco de Vélez, llegaron representantes de Saesa para realizar el lanzamiento de la campaña “No + Pilas 2025” (programa creado y promovido por la empresa eléctrica), la cual contempla la recolección de estos residuos altamente contaminantes, y, además, fomentar la conciencia ecológica en toda la ciudadanía e instituciones de la comunidad.
El comienzo de la campaña se llevó a cabo en el marco de la undécima versión de la “FAVAT” (Feria de las Aves, Artesanía y Turismo de Curaco de Vélez) realizada en el parque costumbrista “Los Molinos”, y que atrajo a muchas personas interesadas en la protección del medioambiente, foco principal de la campaña promovida por Saesa.
El programa “No + Pilas” tiene como objetivo reunir y disponer de manera adecuada las pilas en desuso para prevenir la contaminación ambiental. En ese sentido, la iniciativa busca involucrar a municipios, instituciones, escuelas y diversas organizaciones de la isla, promoviendo la protección del medioambiente y la salud de la comunidad.
El mecanismo para poder colaborar con esta iniciativa, y con el cuidado del medio ambiente, es bastante sencillo pero efectivo. Se insta a la población a depositar las pilas usadas en botellas, bidones o contenedores plásticos, y llevarlas a los puntos de recolección habilitados. Teniendo lo anterior en cuenta, la participación de decenas de establecimientos educacionales, municipios y organizaciones públicas y privadas ha sido esencial para reunir estos residuos catalogados como peligrosos y altamente contaminantes.
Javiera Fontecilla, jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, explicó el importante rol de la comunidad para lograr el objetivo.
Por parte de la organización de la XI FAVAT, dejaron en claro su felicidad de poder ser parte de este tipo de campañas, tal y como lo mencionó José Almonacid, encargado de la Oficina del Medio Ambiente de la Municipalidad de Curaco de Vélez.
Saesa ha habilitado puntos de recolección en sus oficinas comerciales en Ancud, Achao, Castro, Chonchi y Quellón, facilitando a los habitantes de la isla la entrega de pilas en desuso para su correcta disposición final. Además de reducir la contaminación, esta campaña busca fomentar la conciencia ambiental y la responsabilidad comunitaria en el manejo de residuos peligrosos, por lo mismo, se seguirá llevando la iniciativa a más instituciones.
Actualidad
Denuncian caída de pesada estructura desde una altura de 50 metros en obra del Puente Chacao
La caída de una pesada estructura desde una altura de 50 metros denuncian trabajadores de la obra del Puente Chacao, quienes abogan por mayores medidas de seguridad en la emblemática construcción del mega viaducto.
La caída de una pesada estructura desde una altura de 50 metros denuncian trabajadores de la obra del Puente Chacao, quienes abogan por mayores medidas de seguridad en la emblemática construcción del mega viaducto.
El hecho aconteció el pasado viernes alrededor de las 19 horas según han dado a conocer desde las organizaciones sindicales de los operarios.
De acuerdo a esos testimonios este enorme elemento de entre 500 kilos y una tonelada, cayó y puso en serio riesgo la vida de quienes se encontraban laborando en el sitio, dijo Juan Naveas, presidente del Sindicato N° 3 de Trabajadores del Consorcio Puente Chacao.
Relató que la plataforma se precipitó en un área donde normalmente transitan los trabajadores.
Añadió que la plataforma había sido instalada el mismo día alrededor del mediodía, con la presencia de personal del Ministerio de Obras Públicas. Al parecer quedó apernada, pero no soldada.
Naveas reiteró el llamado a que se tomen mayores medidas de seguridad en las obras, expresando que este tipo de situaciones se han planteado en innumerables oportunidades.
La construcción del Puente Chacao es una obra de gran envergadura y enorme complejidad, donde la seguridad laboral se ha transformado en uno de las variables más importantes, por ello es que el personal pidió que se refuercen esas medidas.
Actualidad
Se realizó la Declaratoria de la Carretera Austral como Ruta Escénica
Permitirá desarrollar infraestructura turística, equipamiento, servicios, en torno a esta emblemática ruta con el fin de poner en valor y posicionar el territorio, en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Hace unos días se realizó la Declaratoria de la Carretera Austral como Ruta Escénica.
Esto significa que la categoría permitirá desarrollar infraestructura turística, equipamiento, servicios, en torno a esta emblemática ruta con el fin de poner en valor y posicionar el territorio, en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Está declaratoria es un reconocimiento al valor paisajístico, natural y cultural que tiene la Carretera Austral, y un potencial para seguir avanzando y hacer una oportunidad de desarrollo turístico en todo su territorio.
Además implica un enfoque integral que combina conectividad con la preservación y el desarrollo turístico responsable.
Según Cristóbal Benítez, Director Nacional de Sernatur, esta iniciativa permitirá potenciar la infraestructura y servicios turísticos, posicionándola como un atractivo internacional.
Jaime Guazzini, presidente de Fedetur, destacó que este es un paso inicial para transformar a la ruta en un destino competitivo a nivel global.
La Ruta Escénica Carretera Austral incluye 10 tramos desde Puerto Montt hasta Puerto Bahamondes, abarcando zonas de alto valor paisajístico y cultural:
- Puerto Montt – Caleta La Arena
- Caleta Puelche – Caleta Pichanco
- Caleta Gonzalo – El Amarillo
- El Amarillo – La Junta
- La Junta – Lago Las Torres
- Lago Las Torres – Bifurcación Ruta 7 / Ruta Ch245
- Bifurcación Ruta 7 / Ruta Ch245 – Empalme a Bahía Murta y Puerto Sánchez
- Empalme a Bahía Murta y Puerto Sánchez – Pasarela El Manzano
- Pasarela El Manzano – Puerto Yungay
- Embarcadero Río Bravo – Puerto Bahamondes
Estos tramos buscan integrar infraestructura complementaria como miradores, señalética y áreas de descanso que respeten el entorno natural.
-
Actualidad4 meses atrás
Pescadores artesanales de Ancud convocan a movilización
-
Actualidad6 años atrás
Aprueban feriado para el 21 de septiembre en Chiloé y Magallanes
-
Ancud6 años atrás
Postergada para varios años más quedó la iniciativa de mejoramiento de la Costanera de Ancud
-
Actualidad8 años atrás
Planta de Revisión Técnica de Ancud se encuentra funcionando en los antiguos talleres municipales
-
Castro6 años atrás
Tragedia en Castro: Tres personas mueren en incendio que destruyó cuatro viviendas
-
Actualidad6 años atrás
Isla Chala: próxima a pasar a manos de particulares
-
Actualidad7 años atrás
Villa de Chacao contará con anhelada ambulancia
-
Actualidad7 años atrás
Una violenta situación se vivió el lunes en Liceo El Pilar de Ancud